¿Qué es la Bolsa de Valores?
Las bolsas de valores son lugares en los cuales se reúnen negociantes, especuladores, e intermediarios para tratar negocios mercantiles. Se aplica también al conjunto de operaciones realizadas en un día, a las personas en sí misma y a la institución en su totalidad. Aunque similares a los mercados estos se diferencian en que en las bolsas se realizan las operaciones sobre muestras y se negocia tanto en valores como en mercancías y con ellas a la vista (literalmente).
Las bolsas tienen como finalidad informar al público y facilitarle la venta y compra de toda clase de valores y mercancías, poniendo en contacto a vendedores y compradores.
El origen de las bolsas de valores se remota a la antigüedad. En todo tiempo vendedores y compradores han tratado de encontrarse, esto por ejemplo en los trueques que se hacían años atrás y estos podían y de hecho pueden ser por una forma directa o por medio de intermediarios, como en la actualidad es de costumbre.
Ya desde la Edad Media existían locales destinados al mismo propósito, en las principales plazas comerciales. En Sevilla, los comerciantes se reunían en las gradas de la catedral hasta el siglo XVI, en que se edificó la Casa de Contratación. Por entonces comenzó a utilizarse la palabra «bolsa» para designar estas reuniones y el sitio en que se celebraban.
Parece que ese nombre se origino en la ciudad de Brujas en Bélgica, por haber tenido el edificio en el que se usaban 3 bolsas como emblema.
Las bolsas pueden ser organizadas de acuerdo con 3 sistemas: El oficial, en el que se les considera instituciones públicas, administradas y organizadas por el Estad, El privado, según el cual son organizaciones particulares, y El mixto, en el que existen bolsas oficiales y privadas, y cada tipo es objeto de una reglamentación oficial.
La bolsa de valores es un elemento primordial en la actualidad de los distintos países, esta determina parte de la actividad económico de cada país, y sus boletines y fluctuación es una clara y muy confiable referencia de la actividad económica del país en el cual se encuentra, el buen uso de la información de esta limita el nivel de abusos o estafas por parte de las empresas hacia los inversionistas.
Las bolsas de valores están enormemente controladas por el Estado, por lo que seria muy anormal que se usaran con malos fines, pero si pueden llegar a causar crisis económicas por su mala administración y especulaciones de terceros.
Cabe destacar que la bolsa no dirige la economía: sino que registra con fidelidad hechos y fenómenos que influyen decisivamente en la fijación de los precios.
Son negociables en la bolsa toda la mercadería que, sin variaciones notables de calidad, están sujetas a grandes oscilaciones de precio y, sobre todo, los documentos de crédito. Las especulaciones es la finalidad de toda especulación de bolsa, esto es realizar operaciones comerciales con una finalidad de lucro.
Por ejemplo Roberto que tiene 10 000 pesos piensa que el precio de el petróleo subirá, esto basado en que las reservas internacionales están bajando. Entonces Roberto compra acciones de cierta empresa petrolera, la cual necesita dinero para solventarse y a emitido cierto numero de acciones en las cuales Roberto toma una pequeña parte.
Después de 2 días Roberto se da cuenta que el dinero que invirtió ya ha subido un 30 % y decide vender las acciones obteniendo una jugosa cantidad de esta venta.
El ejemplo pasado es una parte importante de la función de las bolsas en el que consiste simplemente en atraer dinero hacia proyectos para solventarlos, a cambio los inversionistas «podrían» ganar parte de su inversión, esto es no en todos los casos, de hecho hay miles de personas que han perdido grandes cantidades de dinero por no saber invertirlo bien, por lo que las operaciones en la bolsa de valores requieren de una experiencia propia.
Los efectos o documentos negociables en bolsa tienen dos valores: nominal y comercial. El valor nominal, es aquel que aparece escrito en el documento y el comercial depende de los cambios de precios en el mercado; a lo cual se le llaman fluctuaciones de precios, el valor comercial puede llegar a ser inferior al nominal, en este caso habrá una perdida de acuerdo al precio pagado, pero si está por arriba quiere decir que se tiene una cierta ganancia por cada acción emitida.
Existen dos tipos de inversionistas en las bolsas de valores, en primera instancia están aquellos que planean tener una ganancia a corto plazo, esto es comprando acciones baratas para venderlas mas caras, esto hasta después de 10 o 15 minutos, o hasta el siguiente día, etc. Esto el inversionista lo decidirá de acuerdo a sus intereses.
Los más importantes inversionistas son los de largo plazo, los cuales compran acciones para obtener dividendos de estás, esto es que las empresas tienen la obligación de repartir ganancias como formas de dividendos ya que cada acción comprada es parte de la empresa y está necesita repartir parte de sus ganancias entro los dueños, esto es los accionistas o inversionistas que compraron sus acciones.
La principal bolsa de valores actual es la de Nueva York el Wall Street.
Espero que te haya ayudado para que sepas lo que son las bolsas de valores, y estaré escribiendo una segunda parte de esto generalizando un poco más sobre esto.
Artículos Relacionados:
El crecimiento de una economía no es igual al desarrollo, la economía de un país puede ser muy grande pero eso no significa que su población tenga más ingresos que naciones como Qatar y Suiza; donde son pocos habitantes y los ingresos divididos entre ellos resultan bastos. El crecimiento de una economía es la expansión de su Producto, este puede…
La economía es una ciencia que abarca una gran cantidad de áreas de la vida misma en sociedad, es por ello que la información que nos proporciona es relevante y esta presente en el día a día a nuestro rededor y como información en noticieros, sin embargo, comprenderla puede ser difícil si no se conocen los conceptos básicos, por ello…
En la concepción general sobre el desarrollo y crecimiento económico existe una gran confusión sobre el significado de estos términos; y es que puede haber crecimiento sin desarrollo, desarrollo sin crecimiento y crecimiento con desarrollo económico, -pero ojo- no es lo mismo y por lo tanto es menester que expliquemos las diferencias y similitudes que tienen entre sí. Antes de…
Es común escuchar una concepción generalizadamente errónea acerca de lo que realmente estudia la economía, sobretodo de aquellas personas que no están totalmente relacionadas con su estudio. Por esta razón, explicaremos a grandes rasgos lo que realmente estudia la economía, ya que muchos siguen pensando que es una ciencia que estudia el dinero, y aunque es uno de sus temas…
El desarrollo económico de un país no es particularmente el crecimiento de su producción, si bien está es importante para lograrlo; el desarrollo económico tiene que ver con que la población pueda acceder a servicios de calidad en educación, salud, vivienda, entretenimiento, esparcimiento y por supuesto a cubrir todas las necesidades básicas como la alimentación y el vestido, por ello…