El Papel del Ferrocarril en la Revolución Industrial
El ferrocarril tiene un papel estelar en el ámbito de la transportación para el desarrollo económico, tanto la integración de los mercados como en el incremento de la demanda de bienes industriales por su construcción, además de la posibilidad de incrementar el comercio nacional y multinacional.
El invento más revolucionario en el siglo XIX, en el área del transporte, lo constituyó el ferrocarril, que permitió por primera vez abaratar y agilizar el transporte por tierra, que hasta entonces era costoso y, sobre todo, lento, lo cual dificultaba las comunicaciones en los casos en los que no existían vías fluviales o marítimas.
La construcción de canales, que comenzó en el siglo XVIII y continuó a lo largo de todo el siglo XIX, hizo posible agilizar las comunicaciones internas, pero sólo en aquellas áreas en las que la geografía lo permitía. El ferrocarril en cambio, pudo construirse en cualquier tipo de terreno y salvar toda clase de obstáculos. Por otra parte, en las áreas donde existían buenas comunicaciones internas por agua, los ferrocarriles no compitieron con las redes de ríos y canales, sino que las complementaron.
Hacia 1850, sólo los países más industrializados contaban con una extensión considerable de vías férreas. En la segunda mitad del siglo, la construcción se aceleró. Los países más desarrollados complementaron sus redes, mientras que los de la periferia comenzaron a tender sus líneas.
Entre 1850 y 1870 se construyeron 75 000 kilómetros de ferrocarriles en Europa (sin contar a los de Rusia y el Imperio Otomano). En la medida en que se fueron complementando las redes nacionales, también se fue integrando un mercado continental. Hacia 1880, prácticamente todas las vías férreas estaban unidas entre sí,y la estructura ferroviaria de Europa continental apenas sería modificada luego.
De igual manera, el ferrocarril contribuyó al desarrollo de nuevas formas de financiación y de organización de las empresas. Mientras que los primeros países industriales: Gran Bretaña, Bélgica, Francia, Alemania y Estados Unidos, los ferrocarriles fueron construidos con capitales nacionales (ya sea privados o públicos), en los países de industrialización tardía fue determinante en papel de la inversión extranjera. En Europa, los capitales franceses tuvieron un papel importante.
Se utiliza el término “Revolución de los transportes”, para hacer referencia al conjunto de innovaciones que tuvieron lugar en el siglo XIX; a partir de la década de 1830, desde el momento en que se empezó a utilizar la tecnología de vapor para accionar medios de transporte por tierra y por agua; dicha denominación designa, lo que podríamos llamar: “La era del ferrocarril y de los barcos de vapor”. En realidad, el proceso de innovación en los transportes, ha sido tan importante que confiere cierta continuidad; ya que desde fines del siglo XIX comenzaron a construirse los primeros automóviles y los medios de transporte accionados por la electricidad (tranvías, subterráneos, ferrocarriles, etc), y en el siglo XX se desarrolla el transporte aéreo.
Fuente:
María Inés Barbero. (2001). Historia económica y social general. México: Macchi.
Artículos Relacionados:
Son desempleados los trabajadores que carecen de empleo y por tanto de salario. Es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar, carecen de un puesto de trabajo. Para que se considere desempleo es necesario que el solicitante este dispuesto a aceptar las condiciones de los puestos laborales que otorgue el mercado y aun…
El Estado se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente sólo en un territorio determinado, es de carácter universal y esta investido de autoridad. Su existencia es importante porque une los intereses de sus ciudadanos y les confiere propiedad, leyes…
Durante mediados del siglo XVIII se inició una etapa de profundas transformaciones – económicas, sociales, culturales – que dieron nacimiento a las sociedades industriales. El proceso, que recibe genéricamente el nombre de “revolución industrial”, comenzó en Inglaterra y desde ahí fue difundiéndose primero hacia Europa continental y Estados Unidos, y más tarde hacia otros países y regiones. La expresión “Revolución…
Entre comienzos de la década de 1780, al finalizar la Guerra de la Independencia, y 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos pasaron de ser un país con una población reducida, distribuida en un extenso territorio, a ser la nación con el mayor ingreso per cápita del mundo y el país industrial líder, superando a Gran Bretaña…
La constitución de la ciencia económica, históricamente se sitúa en una línea de tiempo comenzando con los “filósofos – políticos” de Grecia y Roma, hasta llegar a las modernas corrientes del pensamiento económico. En ese largo periodo, se desarrollaron centenares de ideas y sistemas conflictivos, a pesar de ello los pensadores económicos siempre tuvieron puntos en común ya que su…