Desarrollo Económico



Desarrollo económicoEl desarrollo económico de un país no es particularmente el crecimiento de su producción, si bien está es importante para lograrlo; el desarrollo económico tiene que ver con que la población pueda acceder a servicios de calidad en educación, salud, vivienda, entretenimiento, esparcimiento y por supuesto a cubrir todas las necesidades básicas como la alimentación y el vestido, por ello cuando se habla de un desarrollo económico el bienestar social esta implícito en ello.

El ingreso per cápita ofrece información de la capacidad de compra que, en promedio, tienen los pobladores de un país; es fácil imaginar que si el ingreso de Japón es 25 veces mayor al de Ecuador, el nivel de bienestar del primer país es también superior al del segundo. Podemos conjeturar algo más: que el monto de inversión, la capacidad de la mano de obra y el nivel tecnológico de Japón superan ampliamente a los de Ecuador.

Los países con mayores índices de inversión y mayor número de profesionistas en su PEA (Población Económicamente Activa), son los que registran mayores niveles de (Producto Nacional Bruto) per cápita, por ello se refiere a que el nivel de vida en los países con alto ingreso o producto per cápita, será mayor que en los países en que este indicador es reducido.

Todo ello deriva el la Paridad del Poder Adquisitivo, un país desarrollado, sin dependencia económica, con amplias reservas para enfrentar crisis económicas, con una población educada y altos índices de exportación tienen una moneda fuerte(monedas duras), gracias a ello pueden adquirir una mayor cantidad de bienes internacionales con poco trabajo. Un ejemplo de ello; un iPad que cuesta 500 dólares en Estados Unidos requiere dos semana de trabajo debido a que el salario mínimo es de casi 10 dólares por hora, pero en México el iPad sigue costando lo mismo sólo que la población tendrá que trabajar hasta más de dos meses para adquirirla debido a que el salario mínimo se encuentra en 2000 pesos mensuales.

¿Como medir el desarrollo económico?

El desarrollo económico se mide en base a aspectos simples de la vida diaria en la población en cada país;

  • Esperanza de vida
  • Porcentaje de viviendas con electricidad
  • Porcentaje de la población con acceso a agua potable
  • Números de telefonos por cada 1000 habitantes
  • Tasa de mortalidad
  • Promedio de años de estudio
  • Porcentaje de la población con acceso a internet
  • Ingreso per cápita
  • Desigualdad medida en; Curva de Lorenz, Coeficiente de Gini

Importancia del desarrollo económico

la importancia del desarrollo económico radica en la estabilidad del entorno; disminuye la delincuencia, las protestas sociales y la inmigración, mientras que dota de calidad de vida a la población. De esta forma se obtienen condiciones para la felicidad social.

¿Como lograr el desarrollo económico?

La tecnología, la educación y la investigación son las bases para obtener un buen desarrollo económico, debido a que incrementan la productividad y el ingreso per cápita, pero no son las únicas; las políticas publicas incluyentes donde se reparta igualitariamente la riqueza del país, se construyan bienes públicos para todos sus habitantes y la inclusión de sistemas educativos, de vivienda y salud deben coadyuvar entre sí.

La repartición de la riqueza debe ir encaminada en lograr una calidad de vida igualitaria entre todos los habitantes del país respectivo, para ello el ingreso debe ser similar. Los estudios encaminados a encontrar las causas de la desigualdad en las percepciones de ingreso de los habitantes de una sociedad coinciden en lo siguiente:

  • Diferencias de capacidades y destrezas entre los individuos: No todos los individuos gozan de las mismas capacidades ni de la misma preparación y esto provoca diferencias en la remuneración.
  • Diferencias de ingreso en las diferentes ocupaciones: El trabajo calificado recibirá mayor remuneración que el no calificado.
  • Diferencias en la educación: El mayor grado de estudio y experiencia tiende a la obtención de mayores sueldos.
  • Tiempo de trabajo: Suele referirse que a mayor cantidad de trabajo se suele obtener mejor sueldo.
  • Riqueza: Es la acumulación de capital o bienes con que cuenta un individuo y que le permite gozar de una mayor calidad de vida, sin entregar nada a cambio.

Según un estudio realizado por la OCDE en el año 2009 dió como resultados que un año más en promedio de estudio; aumenta el producto per cápita entre 4 y 7 % anualmente, por la resolución de los puntos expuestos en el párrafo anterior. Por ello es congruente determinar que incentivar el estudio y la investigación forman parte importante del desarrollo económico.

Principales problemas que han enfrentado los países para desarrollarse económicamente

El desarrollo económico no es fácil de lograr, para llegar al mismo se tienen implicaciones económico, político, sociales, tecnológicas y culturales que tienen que evolucionar en beneficio de toda la comunidad, pensemos en una empresa de reciente creación, para que esta tenga ganancias tienen que ofrecer productos competitivos en el mercado y posicionarse con la mayor cantidad de clientes para llegar a desarrollarse, en los países sucede lo mismo; estamos inmersos en la globalización donde se exporta lo que se produce en mayores cantidades a las necesidades internas y se tiene que importar lo que no alcanza o no se produce, pensemos en Suiza que necesita de gasolina para mover los carros, utilizar calefactores y poner en marcha a las maquinas productivas, desafortunadamente no tiene petróleo en su territorio y tienen que recurrir al exterior para comprarlo, para que esto sea posible tiene la necesidad de generar otros productos como relojes, o un sistema bancario privilegiado con el fin de obtener los recursos que necesita para comprar la gasolina; a esto se le denomina ventajas competitivas absolutas; teoría propuesta por Adam Smith.

Por ello para que un país pueda recurrir a cubrir todas las necesidades de su población y aumentarlas, tiene que centrarse en producir bienes y servicios competitivos en el mercado internacional para lograr atraer la mayor cantidad de divisas posibles, para que esto se lleve a cabo se necesita una sinergia entre el gobierno, empresas y su población (Agentes económicos).

Todos los países en el mundo han enfrentado problemas para desarrollarse económicamente, pongamos el caso de Estados Unidos por tratarse del país que actualmente tiene uno de los sistemas económicos más envidiados en el mundo, y que para llegar a esto tuvo que enfrentar problemas tanto políticos como económicos y sociales, desde el siglo XIX ha tenido un gran territorio y en este siglo su población era mayormente urbana viviendo a distancias muy grandes entre sí, imposibilitando el desarrollo económico; este hecho fue resuelto aplicando tecnología en el territorio y aprovechando los canales para movilizarse por medio de los barcos de vapor y posteriormente uniendo estos canales por medio del ferrocarril. Este es un ejemplo simple pero congruente con la realidad de todos los países, los problemas, más que estos mismos deben ser vistos como áreas de oportunidad que deben ser resueltas.

Otro ejemplo significativo lo tomaremos de los bienes de capital; estos se compran sacrificando el consumo hoy para aumentarlo en el futuro, son todos aquellos bienes que se utilizan para aumentar la producción o generar nuevos mercados de productos, ejemplo Japón e Indonesia; mientras que Japón invirtió con vista a futuro, Indonesia se quedo rezagada en la producción de materias primas como el café con poco margen de contribución.

Ejemplos de problemas que enfrentan los países para desarrollarse económicamente:

  • Dependencia económica; cuando un país centra sus exportaciones hacía uno o pocos países, cuando estos países entran en crisis disminuyen sus compras y por tanto los países dependientes de esta economía sufren las consecuencias incluso de forma más abrupta. [Para resolver esto se deben masificar los mercados a los cuales se exporta] Ejemplo; México con Estados Unidos.
  • Poca inversión en aumento de la producción; Si un país no tiene los recursos para invertir en tecnología y bienes de capital, su crecimiento será limitado frente a los países desarrollados y su economía no pasará de proveer materias primas a los países desarrollados en vez de producir bienes y servicios de alto valor agregado. Ejemplo; Rusia en el siglo XIX y principios del XX, [Se resolvió por medio del Estado que ofrecía los capitales necesarios para invertir en el aumento de la producción].
  • Bajo o nulo desarrollo tecnológico; La tecnología aumenta la productividad y los bienes de valor agregado, es parte esencial en el desarrollo económico. Ejemplo Gran Bretaña en el siglo XVIII, [se resolvió incentivando la innovación].
  • Baja igualdad basada en la repartición de la riqueza; Los países deben crear políticas públicas que les permita tener las mismas posibilidades a sus habitantes de desarrollarse por igual. Ejemplo; Países latinoamericanos, [Se resuelve aumentando el nivel de estudios en la población].
  • Balanza comercial deficitaria; Si se importan más productos de los que se exportan, se tendrá fuga de capitales, la moneda se devaluará y por consiguiente se generará inflación que disminuirá el poder adquisitivo de la población, que se afectará por el simple hecho de poder comprar menos. Ejemplo Argentina en el año 2014 que tiene devaluaciones constantes. [Se resuelve incentivando el mercado interno y aumentando la producción].

Fuentes:

Paul A. Samuelson, William D. Nordhaus. (2010). Macroeconomía, con aplicaciones a Latinoamérica. México: Mc Graw Hill.

Manuel Alcántara Sáez. (2006). Políticos y política en América Latina. España: Siglo XXI Editores.

Artículos Relacionados:

  • ¿Qué es la Economía?La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la producción, extracción, intercambio, distribución y consumo de todos los bienes y servicios que la sociedad necesita para vivir, así como la forma en que las sociedades se organizan, funcionan, prosperan y sobreviven. La economía se divide principalemente en dos áreas; la macroeconomía que estudia a la economía en…
  • ¿Qué Estudia la Economía?Es común escuchar una concepción generalizadamente errónea acerca de lo que realmente estudia la economía, sobretodo de aquellas personas que no están totalmente relacionadas con su estudio. Por esta razón, explicaremos a grandes rasgos lo que realmente estudia la economía, ya que muchos siguen pensando que es una ciencia que estudia el dinero, y aunque es uno de sus temas…
  • El MercantilismoEl mercantilismo confiere un momento de transición de la Edad Media a lo que era llamado pecado pasó a llamarse espíritu de empresa. En esta etapa, las restricciones de los escolásticos al comercio y al lucro fueron prácticamente puestas al margen, y los comerciantes obtuvieron el reconocimiento de la comunidad y el Estado. Se desarrollan sentimientos nacionalistas, se registraron grandes…
  • ¿Qué es la Bolsa de Valores?Las bolsas de valores son lugares en los cuales se reúnen negociantes, especuladores, e intermediarios para tratar negocios mercantiles. Se aplica también al conjunto de operaciones realizadas en un día, a las personas en sí misma y a la institución en su totalidad. Aunque similares a los mercados estos se diferencian en que en las bolsas se realizan las operaciones sobre muestras…
  • Diferencias entre Desarrollo y Crecimiento EconómicoEn la concepción general sobre el desarrollo y crecimiento económico existe una gran confusión sobre el significado de estos términos; y es que puede haber crecimiento sin desarrollo, desarrollo sin crecimiento y crecimiento con desarrollo económico, -pero ojo- no es lo mismo y por lo tanto es menester que expliquemos las diferencias y similitudes que tienen entre sí. Antes de…