Crisis Económica



Una crisis económica es una situación en la que se producen cambios negativos importantes en las principales variables económicas, y especialmente en el PIB y en el empleo. Sin embargo, no existe una definición precisa de cuándo puede decirse que una economía ha entrado en una situación de crisis. ¿Basta con que el crecimiento se reduzca? ¿Cuánto? ¿Debe ser negativo?

Las distintas acepciones de la palabra crisis que ofrece la Real Academia Española hacen referencia normalmente al hecho de que se produzcan cambios bruscos y aparezcan dificultades significativas en algún aspecto de la vida. Por ello, la expresión crisis económica debe reservarse para aquellas situaciones en las que las dificultades económicas van más allá de un simple empeoramiento transitorio, como los que todas las economías experimentan en torno a su tendencia de crecimiento a largo plazo.

Ejemplos de crisis económicas:

Crisis del petróleo de 1973 – 74 y 1978 – 79:

La crisis de está década pusieron en evidencia la creciente apertura e interdependencia de las economías y la aparición del nuevo contexto de globalización (Moreno 2004). Estos fenómenos imponían la creciente necesidad de una mayor flexibilización del mercado laboral, que estaba sufriendo importantes modificaciones estructurales (envejecimiento demográfico, creciente participación de la mujer y cambios en la función del hogar y la familia como productores y distribuidores de bienestar).

Crisis económica de 1993 en España:

Durante el período previo a la crisis se puso una política fiscal expansiva, en un momento de auge económico que hizo aumentar los tipos de interés, dando lugar a la entrada de capital extranjero que provocó una desmesurada apreciación real del tipo de cambio y empeoró la posición competitiva de los bienes y servicios españoles, desencadenando a su vez un persistente déficit de la cuenta corriente, (se importa más de lo que se exporta.En este contexto se produjo una reducción de la inversión empresarial, que repercutió en el mercado de trabajo, llegando a un desempleo de 24.5 % de desempleo en el primer trimestre del 2014. Aunado a ello la tasa de morosidad representó un 8.7%.

La crisis de 1933 en España, puso en evidencia las consecuencias de la aplicación de políticas monetarias y fiscales anticíclicas. El hecho de tener una moneda sobrevaluada acarreaban consecuencias negativas que se sumaban a la configuración económica financiera.

La crisis del endeudamiento del Tercer Mundo:

Las altas tasas de interés sobre los préstamos concedidos a países como Brasil, Argentina y México, así como el rápido crecimiento económico del que habían disfrutado estos países en la década de los setenta, condujeron a algunos de los bancos más conservadores de los países industrializados a conceder fracciones sustanciales de sus préstamos a las naciones en desarrollo. Debido a que muchos de los préstamos se hicieron a los gobiernos o fueron garantizados por ellos (prestamos soberanos), pocos banqueros predecían estar enterados de que los incumplimientos también eran posibles frente a situaciones adversas.

La crisis del endeudamiento exploto en agosto de 1982, cuando México anunció que no podría cumplir los reembolsos programados sobre sus casi 100 mil millones de dólares de deuda externa, en el año siguiente a tal declaración; 47 naciones deudoras iniciaron negociaciones con sus acreedores y con organizaciones internacionales tales como el FMI y el Banco Mundial para reprogramar sus pagos.

Fuentes;

Paul A. Samuelson, William D. Nordhaus. (2010). Macroeconomía, con aplicaciones a Latinoamerica. México: Mc Graw Hill.

Luis Cayo Pérez Bueno. (2009). El impacto de la crisis económica en las personas con discapacidad y sus familias. España: CERMI.

Alfonso Ortega Castro. (2008). Introducción a las Finanzas: Mc Graw Hill.

Artículos Relacionados:

  • El MercantilismoEl mercantilismo confiere un momento de transición de la Edad Media a lo que era llamado pecado pasó a llamarse espíritu de empresa. En esta etapa, las restricciones de los escolásticos al comercio y al lucro fueron prácticamente puestas al margen, y los comerciantes obtuvieron el reconocimiento de la comunidad y el Estado. Se desarrollan sentimientos nacionalistas, se registraron grandes…
  • La Crisis del Capitalismo Global - Libro (George Soros)George Soros es uno de los inversionistas más importantes en el mundo, un guru de los mercados financieros y también un afamado escritor fundador de la organización Open Society Found, cuyo objetivo define como; ayudar a abrir las sociedades cerradas, ayudar a hacer más viables las sociedades abiertas y fomentar un modo de pensamiento crítico. Uno de sus libros más…
  • Estudiar EconomíaLa Licenciatura en economía es una de las carreras que tienen poca demanda en el mundo, principalmente en países en vías de desarrollo, esto debido a que la economía es realmente una ciencia compleja con diversos ámbitos de acción; gracias a ello es una carrera muy bien pagada y generalmente quien estudia economía asegura su futuro; pero tenemos el siguiente…
  • La Revolución IndustrialDurante mediados del siglo XVIII se inició una etapa de profundas transformaciones – económicas, sociales, culturales – que dieron nacimiento a las sociedades industriales. El proceso, que recibe genéricamente el nombre de “revolución industrial”, comenzó en Inglaterra y desde ahí fue difundiéndose primero hacia Europa continental y Estados Unidos, y más tarde hacia otros países y regiones. La expresión “Revolución…
  • Industrializacion de Estados UnidosEntre comienzos de la década de 1780, al finalizar la Guerra de la Independencia, y 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos pasaron de ser un país con una población reducida, distribuida en un extenso territorio, a ser la nación con el mayor ingreso per cápita del mundo y el país industrial líder, superando a Gran Bretaña…