La Revolución Industrial



revolucion industrialDurante mediados del siglo XVIII se inició una etapa de profundas transformaciones – económicas, sociales, culturales – que dieron nacimiento a las sociedades industriales. El proceso, que recibe genéricamente el nombre de “revolución industrial”, comenzó en Inglaterra y desde ahí fue difundiéndose primero hacia Europa continental y Estados Unidos, y más tarde hacia otros países y regiones.

La expresión “Revolución Industrial” fue utilizada por primera vez a fines del siglo XVIII, en referencia a las transformaciones que en ese entonces se estaban produciendo en la economía británica. El termino Revolución se usaba para comparar la situación de Gran Bretaña a la de Francia, señalando que si en este último país estaba en marcha una revolución social y política, en Inglaterra también se estaba viviendo un periodo de profundos cambios en la economía y en la sociedad, uno de cuyos rasgos más visibles era el nacimiento y la expansión de la industria fabril.

En contraste con el mundo preindustrial, en el que la principal actividad económica era la agricultura, en la sociedad industrial el peso del sector primario fue reduciéndose al tiempo que se incrementó el de la industria y los servicios. Una de las características de la sociedad industrial es la velocidad del cambio tecnológico, que permite fuertes incrementos en la producción y la productividad.

La sociedad industrial se caracteriza por un alto nivel de urbanización. No sólo creció el porcentaje de la población urbana, sino que también se incremento significativamente el número de grandes ciudades, que eran muy pocas antes del siglo XIX. Nacieron nuevas formas de organización del trabajo y de la familia, nuevas clases sociales, nuevos modos de actividad política. Gracias al desarrollo de los transportes y de las comunicaciones se incremento el contacto entre las diversas regiones del planeta, creció la actividad comercial y se incremento el movimiento de las personas.

Con la aparición de la imprenta a vapor y de otras innovaciones en la industria editorial comenzó la producción de impresos a gran escala y la circulación de libros y periódicos entre los sectores cada vez más vastos de la sociedad, que al mismo tiempo vieron ampliadas sus posibilidades de acceder a la educación.

¿En que consistió la Revolución Industrial?

La revolución industrial consiste en un proceso de cambio estructural en el que se combinan:

  • Crecimiento económico
  • La innovación tecnológica y organizativa
  • Profundas transformaciones en la sociedad

El rasgo más característico de dicho proceso es el nacimiento y el desarrollo de la industria febril. El crecimiento económico se debe principalmente al aumento de la productividad de la economía, y dicho aumento de la productividad es posible gracias a la innovación tecnológica y organizativa. Los rasgos esenciales de la innovación tecnológica son el uso de máquinas que reemplazan a la habilidad humana y la utilización de nuevas fuentes de energía inanimada que reemplazan a la fuerza humana y animal.

La principal innovación organizativa consiste en el nacimiento del sistema de fábrica, como alternativa a las formas de producción tradicionales (la industria artesanal y la industria a domicilio).

Implicaciones de la Revolución Industrial (cambios estructurales)

La Revolución Industrial está acompañada por cambios estructurales en la economía y la sociedad. Por una parte, se va produciendo un descenso de la participación de la agricultura en el total de la producción y de la proporción de mano de obra empleada en el sector primario. Al mismo tiempo, se verifica un avance de la industria y los servicios que aumentan su participación en el producto y en la ocupación.

Otro cambio estructural lo constituye el proceso de urbanización. A medida que avanza la industria fabril, la producción y la población se van concentrando en las ciudades. Van creciendo el número de ciudades, sus dimensiones y la proporción de población urbana en relación con la rural.

El crecimiento de la industria, de los servicios y la difusión del sistema de fábrica dan nacimiento a nuevos sectores sociales. Cambian las condiciones de trabajo y se va multiplicando el número de trabajadores empleados en las fábricas, lo cual da origen al proletariado industrial. La nueva clase obrera esta compuesta por trabajadores asalariados que no son propietarios de los medios de producción, sino que venden su fuerza de trabajo.

Fuente:

María Inés Barbero. (2001). Historia económica y social general. México: Macchi.

Artículos Relacionados:

  • Desempleo; Definición y TiposSon desempleados los trabajadores que carecen de empleo y por tanto de salario. Es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar, carecen de un puesto de trabajo. Para que se considere desempleo es necesario que el solicitante este dispuesto a aceptar las condiciones de los puestos laborales que otorgue el mercado y aun…
  • Funciones Económicas del EstadoEl Estado se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente sólo en un territorio determinado, es de carácter universal y esta investido de autoridad. Su existencia es importante porque une los intereses de sus ciudadanos y les confiere propiedad, leyes…
  • El Papel del Ferrocarril en la Revolución IndustrialEl ferrocarril tiene un papel estelar en el ámbito de la transportación para el desarrollo económico, tanto la integración de los mercados como en el incremento de la demanda de bienes industriales por su construcción, además de la posibilidad de incrementar el comercio nacional y multinacional. El invento más revolucionario en el siglo XIX, en el área del transporte, lo…
  • La Industrialización de FranciaA diferencia de Bélgica, cuyo proceso de industrialización en el siglo XIX siguió un camino similar al de Inglaterra, el caso de Francia es el de un modelo de industrialización que en muchos aspectos se diferenció netamente del británico. Durante décadas, en los estudios sobre procesos de industrialización se admitió la noción de un "retraso" francés en relación con una…
  • Industrializacion de Estados UnidosEntre comienzos de la década de 1780, al finalizar la Guerra de la Independencia, y 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos pasaron de ser un país con una población reducida, distribuida en un extenso territorio, a ser la nación con el mayor ingreso per cápita del mundo y el país industrial líder, superando a Gran Bretaña…