Grandes Economistas; Alfred Marshall
Alfred Marshall nació en Reino Unido el 26 de Julio de 1842, se graduó en matemáticas en la St John´s College de la Universidad de Cambridge en 1865. Creció en una Inglaterra que se transformaba gracias al ferrocarril y a la expansión de las manufacturas. Su primera etapa como profesor ocurrió en la filosofía, concentrándose en la ética. Posteriormente pasó a dedicarse a la docencia e investigación económica, área en la que destacaría enormemente.
Parte de su comienzo esta marcado con su obstinación por hacer que Cambridge aceptara una carrera independiente para la economía, misma que se vio coronada por el éxito y de ahí arrancan las carreras en ciencias económicas en esta institución, llevando a convertir a Cambridge en una de las principales facultades de economía en el mundo y por muchos años posteriores a su trabajo.
Contrajo matrimonio con su alumna de Cambridge Mary Paley en 1877, cuando esto sucedió, las reglas del celibato impidieron que Marshall continuará enseñando en Cambridge lo que lo llevó a fungir como profesor de economía política en el Balliol College de Oxford. Para 1884, tras la aplicación de una normativa más liberal, los Marshall regresaron a Cambridge donde Alfred Marshall se convirtió en profesor de política económica hasta que se retiró en 1908.
La importancia de Marshall se da en el establecimiento del vínculo entre los economistas clásicos y la escuela matemática, lo que desemboca en la escuela neoclásica.
La visión de Marshall sobre la ciencia y los procesos económicos recoge una vertiente importante de la escuela de economía clásica, con lo que conservó y rescató para la teoría económica la visión liberal que se tenía en los economistas ingleses de los siglos XVIII y XIX, principalmente de Adam Smith, David Ricardo y Mill. Lo que permitió conciliar las teorías de los clásicos, complementandose con las aportaciones de los marginalistas; Walras, Jevons y Arsene Jules Dupuit.
Evidencia de esto es que en el estudio de la “nueva” economía, que siguiendo la línea del pensamiento clásico, dirige parte de su análisis al crecimiento de la riqueza, que en su libro, principios de economía, Marshall la define de la siguiente manera:
… La economía es, por una parte, una ciencia de la riqueza, y por otra, aquella parte de las ciencias sociales, que estudia la acción del hombre en la sociedad, que trata de los esfuerzos de éste para satisfacer sus necesidades, en cuanto estás y aquellos pueden ser medidos en términos de riqueza o de su elemento representativo general, es decir, en dinero.
Marshall destacó en sus análisis de las teorías del interés, costo, ahorro, inversión y capital. Estudio la competencia imperfecta, sustitución y elasticidad; la expansión evolutiva de los mercados y el aumento poblacional. Igualmente introdujo los conceptos de excedente del consumidor y del productor, y los utiliza para medir los cambios en el bienestar de las políticas del gobierno, como por ejemplo, los impuestos, cuyo enfoque básico ‘marshalliano’ derivó en lo que ahora se conoce como la ‘economía del bienestar’.»
Enseñó a varias generaciones de eminentes economistas que pasaron a tomar papeles de importancia en diversas universidades y gobiernos, dos de sus más destacados alumnos fueron Pigou y Keynes, quienes seguirían aportando a la ciencia económica e igualmente alcanzarían respeto internacional.
El mismo Keynes lo describe como un economista «pur sang»:
“Marshall fue el primer economista «pur sang» que existió jamás: el primero que dedicó su vida a elaborar la materia como una ciencia separada, puesta en pie sobre sus propios fundamentos con estándares de precisión científica tan elevados como los de las ciencias físicas o biológicas”. Keynes
Principales obras de Alfred Marshall:
- Economies of Industry Publicado en 1879 en colaboración con su esposa Mary Paley.
- Principios de economía Publicado en 1890. Con 8 ediciones posteriores hasta 1920.
- Industria y comercio Publicado en 1919.
- Moneda, crédito y comercio Publicado en 1923.
Su monumental tratado: Principios de economía (The principles of economics), publicado en 1890, se convirtió en el principal libro de texto sobre economía en ambos lados del Atlántico durante casi medio siglo.
Principales aportaciones a la economía de Alfred Marshall:
- Rigor matemático a la economía.
- Fundó la economía como ciencia. Facultad de economía en Cambridge.
- Trató de escribir de una forma más accesible para que aquellos que no fueran economistas pudieran entender. “La economía debe sustentarse en las matemáticas, pero estas no deben opacar a la economía”. Alfred Marshall
- Realizó estudios y aportaciones sobre la elasticidad de la demanda.
- Distinción entre corto y largo plazo en la economía.
- Enfoque hacía el lado del precio, más que en la teoría del valor.
- Aportaciones en la organización industrial. (Establece a la empresa como cuarto factor de producción).
- Estudios y aportaciones al comercio internacional.
- Agrego aportaciones a la teoría monetaria.
- Aportaciones a la economía pública.
- Añadió los conceptos de excedente del productor y consumidor.
Alfred Marshall falleció en Cambridge, Reino Unido, el 13 de julio de 1924. Convertido como uno de los economistas más destacados del siglo XX, con un gran número de aportaciones a la economía que se siguen estudiando con rigor hasta nuestros días.
Fuentes:
Crecimiento económico y distribución del ingreso: balance teórico y evidencia empírica
Escrito por: Manuel Aguilera Verduzco
Macroeconomía: versión para latinoamérica
Escrito por: Michael Parkin, Gerardo Esquivel, Mercedes Muñoz
El curso de la economía: grandes escuelas, autores y temas del discurso económico.
Escrito por: Lluís Barbé i Durán, Lluís Barbé
Revalidando El Pensamiento Economico de Alfred Marshall
Escrito por: Dorazio Pessia Franco, Franco D`Orazio Pessia
Artículos Relacionados:
La economía es una ciencia que abarca una gran cantidad de áreas de la vida misma en sociedad, es por ello que la información que nos proporciona es relevante y esta presente en el día a día a nuestro rededor y como información en noticieros, sin embargo, comprenderla puede ser difícil si no se conocen los conceptos básicos, por ello…
Las bolsas de valores son lugares en los cuales se reúnen negociantes, especuladores, e intermediarios para tratar negocios mercantiles. Se aplica también al conjunto de operaciones realizadas en un día, a las personas en sí misma y a la institución en su totalidad. Aunque similares a los mercados estos se diferencian en que en las bolsas se realizan las operaciones sobre muestras…
El mercantilismo confiere un momento de transición de la Edad Media a lo que era llamado pecado pasó a llamarse espíritu de empresa. En esta etapa, las restricciones de los escolásticos al comercio y al lucro fueron prácticamente puestas al margen, y los comerciantes obtuvieron el reconocimiento de la comunidad y el Estado. Se desarrollan sentimientos nacionalistas, se registraron grandes…
El crecimiento de una economía no es igual al desarrollo, la economía de un país puede ser muy grande pero eso no significa que su población tenga más ingresos que naciones como Qatar y Suiza; donde son pocos habitantes y los ingresos divididos entre ellos resultan bastos. El crecimiento de una economía es la expansión de su Producto, este puede…
La Licenciatura en economía es una de las carreras que tienen poca demanda en el mundo, principalmente en países en vías de desarrollo, esto debido a que la economía es realmente una ciencia compleja con diversos ámbitos de acción; gracias a ello es una carrera muy bien pagada y generalmente quien estudia economía asegura su futuro; pero tenemos el siguiente…