Modelo de la Ventaja Comparativa
Postulada por David Ricardo en el estudio del comercio internacional:
En esta teoría, en la cual defiende las ventajas del comercio internacional; demostró que un país debe especializarse en aquellos bienes y servicios que pueda producir de manera más eficiente y adquirir de otros países aquellos que produzca de manera menos eficiente, incluso cuando en ocasiones, esto represente adquirir bienes extranjeros.
El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor. La regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países.
Es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales.
Demuestra que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países.
Otra implicación de la ley de la ventaja comparativa es que ningún país o región de la tierra quedaría fuera de la división internacional del trabajo bajo el libre comercio. Pues la ley significa que incluso si un país está en muy mal estado que no tiene ninguna ventaja absoluta en producir nada, sigue mereciendo la pena a sus socios comerciales, pudiendo con ello producir aquello en lo que sea menos malo.
De esta manera, los ciudadanos de todos los países se benefician del comercio internacional. Ningún país es tan pobre o ineficiente como para quedar fuera del comercio internacional y todos se benefician de que los países se especialicen en lo que son mejores o menos malos: en otras palabras, es aquello en lo que tengan una ventaja comparativa.
Además agrega conceptos como: la Frontera de posibilidades de producción que explica los recursos limitados de cualquier economía y el coste de oportunidad que expresa el coste de producir algo, lo que una economía renuncia producir por obtener otro producto. En este aspecto, todo se basa en los precios relativos, es decir, los precios de un bien en función del otro. En donde se determina que una economía se especializará en la producción de un bien si el precio relativo de ese bien excede su coste de oportunidad. Por otro lado si el precio relativo de un bien es igual a su coste de oportunidad en nuestro país, nuestra economía no necesita especializarse en la producción del bien A u otro bien B, sino producir algo del bien A y algo del bien B.
Artículos Relacionados:
Considerado fundador de la ciencia económica por " La riqueza de las naciones " , el escocés Adam Smith (1723-1790) no sólo puso con esta obra los cimientos de una ciencia, sino también de una doctrina: el liberalismo económico. La idea de que la riqueza proviene del trabajo (y no del oro ni de la plata), siendo susceptible de aumentar…
Son desempleados los trabajadores que carecen de empleo y por tanto de salario. Es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar, carecen de un puesto de trabajo. Para que se considere desempleo es necesario que el solicitante este dispuesto a aceptar las condiciones de los puestos laborales que otorgue el mercado y aun…
El Estado se refiere a una forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente sólo en un territorio determinado, es de carácter universal y esta investido de autoridad. Su existencia es importante porque une los intereses de sus ciudadanos y les confiere propiedad, leyes…
El ferrocarril tiene un papel estelar en el ámbito de la transportación para el desarrollo económico, tanto la integración de los mercados como en el incremento de la demanda de bienes industriales por su construcción, además de la posibilidad de incrementar el comercio nacional y multinacional. El invento más revolucionario en el siglo XIX, en el área del transporte, lo…
Postulada por Adam Smith en su estudio sobre el comercio internacional: Esta teoría postuló que bajo libre cambio, cada nación debe especializarse en producir sólo mercancías lo más eficientemente posible. Algunos de éstos serían exportados a la paga para las importaciones de las mercancías que se podrían producir más eficientemente en otra parte. De este modo, al seguir este principio…