Tipos de Mercado Según la Competencia
El mercado es el lugar donde oferentes (vendedores) y demandantes (compradores) se reúnen para realizar transacciones entre sí. Desprendiéndose de este la competencia que a su vez es determinada por medio de la oferta y la demanda de bienes y servicios que buscan un precio de convergencia, existen distintos tipos de competencia (competencia perfecta e imperfecta) dónde se catalogan tipos de mercado para su análisis según el grado de competencia del mercado, como: el monopolio, el oligopolio y el monopsonio.
Competencia Perfecta:
La competencia perfecta es la situación del mercado donde los compradores y las empresas carecen de poder para manipular el precio; ofreciendo con ello una maximización del bienestar al ser la oferta y la demanda la que se encarga de determina el precio justo por los productos negociados en el mercado.
La característica principal en el mercado de competencia perfecta, es que se tienen una gran cantidad de compradores y vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.
Para que exista una competencia perfecta se deben tener los siguientes factores:
- Elevado número de consumidores y vendedores.
- Las empresa venden un producto homogéneo; es decir, que existen diferentes opciones a comprar sin que exista una diferencia decisiva entre los vendedores.
- Uso y conocimiento de información completa y gratuita que sirva como comparación de contenidos y precios para tomar la decisión de compra correcta. Para ello se necesita transparencia completa de la forma en que opera el mercado.
- No existen barreras de entrada ni salida; las empresas pueden entrar a competir en el mercado cuando lo deseen, así como también salir del mismo.
- Movilidad perfecta de bienes y factores; es decir, el acceso bajo los mismos requerimientos del producto que se desea comprar.
- Sin costos de transacción.
La competencia perfecta es difícil de lograr y son muy pocos productos que reúnen estás características del mercado, pero el modelo de competencia perfecta tiene su utilidad debido a que es posible realizar predicciones del mercado en los productos que cuentan con ciertas características.
En los mercados de competencia perfecta las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, a incorporar los últimos avances en técnicas productivas. Por lo tanto, en una situación de competencia perfecta la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización tecnológica.
Ejemplos de Competencia perfecta;
Competencia imperfecta:
Monopsonio:
Es un tipo de mercado en donde la demanda total de una mercancía la ejerce un sólo comprador (existe un sólo comprador o demandante en lugar de varios), debido a esto; este mercado tiene una competencia imperfecta, cuya característica es que el precio de los bienes y servicios es determinado por el demandante, ya que al ser el único posee mayor poder de mercado y los oferentes deben adaptarse a sus exigencias.
Por tanto, el monopsonio puede verse como el contrarío en relación a la oferta y demanda del monopolio, dicho esto; la diferencia entre monopolio y monopsonio es que el monopolio se refiere a la existencia de un sólo vendedor, y el monopsonio se refiere a la existencia de un sólo comprador.
En la práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También existe una estrecha relación entre las situaciones de Monopolio y de monopsonio: una Empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos factores productivos (Especialmente materias primas, productos semielaborados y otros insumos).
Artículos Relacionados:
El mercantilismo confiere un momento de transición de la Edad Media a lo que era llamado pecado pasó a llamarse espíritu de empresa. En esta etapa, las restricciones de los escolásticos al comercio y al lucro fueron prácticamente puestas al margen, y los comerciantes obtuvieron el reconocimiento de la comunidad y el Estado. Se desarrollan sentimientos nacionalistas, se registraron grandes…
La economía es la ciencia que se encarga de la forma en que la sociedad se organiza para la producción y distribución de los recursos necesarios, tales como; salud, vivienda, alimento, comida, educación. Cada país esta regidos por una forma de gobierno y esta a su vez determina el sistema económico que se emplea para funcionar como país. El sistema…
Entre comienzos de la década de 1780, al finalizar la Guerra de la Independencia, y 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos pasaron de ser un país con una población reducida, distribuida en un extenso territorio, a ser la nación con el mayor ingreso per cápita del mundo y el país industrial líder, superando a Gran Bretaña…
George Soros es uno de los inversionistas más importantes en el mundo, un guru de los mercados financieros y también un afamado escritor fundador de la organización Open Society Found, cuyo objetivo define como; ayudar a abrir las sociedades cerradas, ayudar a hacer más viables las sociedades abiertas y fomentar un modo de pensamiento crítico. Uno de sus libros más…
A diferencia de Bélgica, cuyo proceso de industrialización en el siglo XIX siguió un camino similar al de Inglaterra, el caso de Francia es el de un modelo de industrialización que en muchos aspectos se diferenció netamente del británico. Durante décadas, en los estudios sobre procesos de industrialización se admitió la noción de un "retraso" francés en relación con una…