La Crisis del Capitalismo Global – Libro (George Soros)



george soros

George Soros es uno de los inversionistas más importantes en el mundo, un guru de los mercados financieros y también un afamado escritor fundador de la organización Open Society Found, cuyo objetivo define como; ayudar a abrir las sociedades cerradas, ayudar a hacer más viables las sociedades abiertas y fomentar un modo de pensamiento crítico.

Uno de sus libros más representativos ha sido «La Crisis del Capitalismo Global», donde George Soros expone el momento de inestabilidad en la economía global, para escribir este libro se basa en su aceptación de parte de la teoría del filosofo Karl Popper; cuya obra «La sociedad abierta y sus enemigos»; expone los regímenes nazis y comunistas que George Soros había experimentado de adolescente cuando vivía en Hungría.

Cómo parte de su aportación añade que los métodos y criterios de estudio científico son validos para la aplicación en las ciencias naturales y al igual en las ciencias sociales; por su parte, Soros critica está hecho partiendo de la idea que en las ciencias naturales está implícito el pensamiento como objeto de estudio y por ende no se puede aplicar el mismo método científico para su estudió.

Por ello desarrolla una de sus más grandes aportaciones a los mercados financieros y a la filosofía económica; el concepto de reflexividad; que es, en su definición, un mecanismo de retroalimentación bidireccional entre el pensamiento y la realidad. Además pregona que este concepto ha sido parte esencial y enseña a su vez como ser utilizado en sus estudios de mercados financieros para obtener las «falacias fértiles», otro de los términos desarrollados por George Soros en este libro y que plantea una oportunidad para invertir capital en una determinada área, este método hay que señalar a hecho ganar miles de millones de dólares a George Soros, por lo cual no puede pasar inadvertido.

El libro del capitalismo global de George Soros expone una idea clara y entendible para cualquier persona sobre como funcionan los mercados financieros a nivel internacional, que libres en sí viajan por el mundo buscando las mejores oportunidades de crear rendimientos sobre el capital invertido, y a su vez provocando desajustes financieros que suceden debido a la baja regulación internacional y la decadencia de las instituciones de Bretton Woods conformadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial que se han tornado obsoletos.

Ya otros autores como James Tobin han propuesto mecanismos de defensa para esta deficiencia de la globalización tomando en cuenta la misma inestabilidad del sistema económico internacional, pero a diferencia de este que propone la «Tasa Tobin» como un interés por operación encaminado a resolver problemas futuros y evitar la especulación, George Soros va más allá exponiendo que lo que se debe buscar es una sociedad global aunada a nuevos organismos de control.

El problema de la crisis del capitalismo global se explica en situaciones normales, donde el capital pasa del centro (los países desarrollados y principalmente Estados Unidos), a las periferias conformadas por todos aquellos países en vías de desarrollo que anhelan la inversión extranjera directa e indirecta para su desarrollo económico. Pero cuando la situación se vuelve adversa y surgen problemas de índole social, política y/o económica; los capitales tienden en huir de la periferia (fuga de capitales) hacía sus orígenes, creando con ello un sobrecalentamiento económico de los países exportadores de capital, además de problemas de crisis y decrecimiento en los países de la periferia contrarrestando así los beneficios obtenidos por el capitalismo global.

En el libro, George Soros lo divide en dos partes;
Primera parte; Expone el marco teórico; Falibilidad, Flexivilidad y Sociedad Global.
Segunda parte; Aplica el marco conceptual a su momento de la historia (1997-1998 principalmente).

  •  Se ocupa de la discrepancia entre una economía global y una organización; político y social.
  • Analiza la relación desigual entre el centro y la periferia.
  • Expone el tratamiento desigual entre deudores y acreedores.
  • Examina la malsana sustitución de los valores humanos, intrínsecos por los valores monetarios.
  • Interpreta el capitalismo global como una forma incompleta y distorsionada de la sociedad abierta.

– Después de identificar las principales características del sistema capitalista global, por capítulos expone los siguientes temas;

  • Capítulo 6; Intenta predecir su futuro en función de una secuencia expansión / depreción.
  • Capítulos 7 y 8; Contiene algunas propuestas prácticas para evitar la desintegración financiera del sistema.
  • Capítulo 9; Examina las perspectivas de una forma menos distorsionada y más completa de sociedad abierta.
  • Capítulo 10; El contexto internacional.
  • Capítulo 11; Se esbozan algunas medidas prácticas que podrían tomarse para lograrlo.

La finalidad de este libro es expresar una idea clara de la filosofía de George Soros frente al panorama financiero y sobre la creación de una sociedad global frente al sistema capitalista global que contiene errores insostenibles que causaran constantes problemas si no se resuelven.

Es importante señalar que George Soros no intenta deshacer el capitalismo global, sino evolucionarlo a su forma casi perfecta; una sociedad global.

Artículos Relacionados:

  • El MercantilismoEl mercantilismo confiere un momento de transición de la Edad Media a lo que era llamado pecado pasó a llamarse espíritu de empresa. En esta etapa, las restricciones de los escolásticos al comercio y al lucro fueron prácticamente puestas al margen, y los comerciantes obtuvieron el reconocimiento de la comunidad y el Estado. Se desarrollan sentimientos nacionalistas, se registraron grandes…
  • Una crisis económica es una situación en la que se producen cambios negativos importantes en las principales variables económicas, y especialmente en el PIB y en el empleo. Sin embargo, no existe una definición precisa de cuándo puede decirse que una economía ha entrado en una situación de crisis. ¿Basta con que el crecimiento se reduzca? ¿Cuánto? ¿Debe ser negativo?…
  • La Revolución IndustrialDurante mediados del siglo XVIII se inició una etapa de profundas transformaciones – económicas, sociales, culturales – que dieron nacimiento a las sociedades industriales. El proceso, que recibe genéricamente el nombre de “revolución industrial”, comenzó en Inglaterra y desde ahí fue difundiéndose primero hacia Europa continental y Estados Unidos, y más tarde hacia otros países y regiones. La expresión “Revolución…
  • Industrializacion de Estados UnidosEntre comienzos de la década de 1780, al finalizar la Guerra de la Independencia, y 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos pasaron de ser un país con una población reducida, distribuida en un extenso territorio, a ser la nación con el mayor ingreso per cápita del mundo y el país industrial líder, superando a Gran Bretaña…
  • Estudiar EconomíaLa Licenciatura en economía es una de las carreras que tienen poca demanda en el mundo, principalmente en países en vías de desarrollo, esto debido a que la economía es realmente una ciencia compleja con diversos ámbitos de acción; gracias a ello es una carrera muy bien pagada y generalmente quien estudia economía asegura su futuro; pero tenemos el siguiente…