Sociedades Precapitalistas
El capitalismo para bien o para mal, es una etapa económica de gran importancia en la historia, un momento disruptivo en que el mundo comenzó a cambiar hacía una economía de libre mercado y globalizada que desemboca en la actualidad. Es por este motivo, que el estudio de la economía puede dividirse en sociedades pre-capitalistas y capitalistas.
Sistemas de Producción Precapitalista:
Comunidad Primitiva
Primer régimen de producción, se remonta al hombre en las cavernas quienes se organizaban para realizar las actividades de supervivencia como la caza, pesca y la preparación de la comida que por lo general consistía en carne animal y frutos y semillas,
- Las herramientas que se utilizaron fueron la piedra labrada toscamente a golpes y el palo.
- El trabajo era poco productivo y no generaba excedentes, se basaba en la cooperación simple con una repartición igualitaria de lo obtenido.
- Los hombres vivían en manadas, poco a poco se fue constituyendo la organización gentilicia; es decir, sólo se agrupaban para el trabajo conjunto los hombres unidos por vínculos de parentesco.
En el termino de evolución del sistema de producción primitivo se dio con el primer paso de especialización de los hombres en la esfera de la caza y de las mujeres en la recolección de alimentos vegetales, este hecho otorgo un aumento en la producción, convirtiéndose así en sociedades sedentarias. Al pasar a la ganadería o pastoreo y al cultivo de la tierra se produjo la «división social del trabajo», con una parte de la sociedad dedicándose a la ganadería y otra a la agricultura.
Al incrementarse la producción se comienza con el intercambio entre tribus agrícolas y ganaderas, cuando el hombre aprendió a fundir metales aunado a inventos tecnológicos como el telar, se contribuyo a la fabricación de instrumentos cada vez más complejos como ropa, armas, vasijas de bronce, etc.
Ante esta evolución desaparece la necesidad del trabajo conjunto apareciendo por primera vez la necesidad del trabajo individual. Esta revolución hizo la aparición de artesanos y la propiedad privada que da lugar al siguiente sistema de producción pre capitalista:
Esclavismo
Nace gracias a la creciente desigualdad entre los hombres en base a la aparición de la propiedad privada que aglutinaba en algunas personas los medios de producción, así se crea el Estado como órgano de opresión en una transición de Estado de naturaleza al Estado Civil.
Feudalismo
Mercantilismo
Artículos Relacionados:
Entre comienzos de la década de 1780, al finalizar la Guerra de la Independencia, y 1914, al estallar la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos pasaron de ser un país con una población reducida, distribuida en un extenso territorio, a ser la nación con el mayor ingreso per cápita del mundo y el país industrial líder, superando a Gran Bretaña…
A diferencia de Bélgica, cuyo proceso de industrialización en el siglo XIX siguió un camino similar al de Inglaterra, el caso de Francia es el de un modelo de industrialización que en muchos aspectos se diferenció netamente del británico. Durante décadas, en los estudios sobre procesos de industrialización se admitió la noción de un "retraso" francés en relación con una…
La constitución de la ciencia económica, históricamente se sitúa en una línea de tiempo comenzando con los “filósofos – políticos” de Grecia y Roma, hasta llegar a las modernas corrientes del pensamiento económico. En ese largo periodo, se desarrollaron centenares de ideas y sistemas conflictivos, a pesar de ello los pensadores económicos siempre tuvieron puntos en común ya que su…
La economía es la ciencia que se encarga de la forma en que la sociedad se organiza para la producción y distribución de los recursos necesarios, tales como; salud, vivienda, alimento, comida, educación. Cada país esta regidos por una forma de gobierno y esta a su vez determina el sistema económico que se emplea para funcionar como país. El sistema…
El mercantilismo confiere un momento de transición de la Edad Media a lo que era llamado pecado pasó a llamarse espíritu de empresa. En esta etapa, las restricciones de los escolásticos al comercio y al lucro fueron prácticamente puestas al margen, y los comerciantes obtuvieron el reconocimiento de la comunidad y el Estado. Se desarrollan sentimientos nacionalistas, se registraron grandes…